Entradas etiquetadas como impacto
Lo último sobre las métricas para medir el impacto de la investigación en ciencias sociales
Si bien la medición del impacto de la ciencia ha sido tradicionalmente sinónimo de recuentos de citas en revistas académicas, dichos recuentos no logran captar la influencia que la investigación puede tener sobre las políticas, la práctica y el público. Si bien las ciencias sociales y del comportamiento (SBS) están en una posición única para lograr este impacto y, por lo tanto, beneficiar a la sociedad, su verdadero impacto a menudo se ignora o se pasa por alto. Como resultado, se necesita una atención sostenida para ayudar a atraer la atención al valor de SBS. Leer el resto de esta entrada »
¿Qué puede decirnos Altmetrics sobre el impacto de los libros en el “mundo real”?
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías, Servicios el 16 enero, 2019
Libro blanco que analiza el impacto de los datos de atención en línea de los libros y capítulos publicados.
En los pocos años transcurridos desde que surgió el concepto de altmetrics, ha aumentado el número de los editores han recurrido a estos datos no tradicionales de la web social para entender cómo las audiencias se comprometen con la investigación que publican. Junto con la bibliometría tradicional (“¿Cuántas citas se han hecho a esta obra recibida?”), altmetrics puede añadir textura y profundidad a las narrativas y los números se utiliza para entender la influencia de la investigación publicada en una amplia variedad de formatos. Leer el resto de esta entrada »
Impacto de la Biblioteca Universitaria: cómo pueden contribuir las bibliotecas a la mejora del aprendizaje y al éxito del estudiante para comunicar mejor su valor
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General el 19 octubre, 2017
El documento identifica las áreas prioritarias y sugiere acciones específicas para que los bibliotecarios universitarios y gestores académcos puedan desarrollar programas, colecciones y espacios enfocados a la mejora del aprendizaje y al éxito del estudiante. Incluye las mejores prácticas, expone estudios ejemplares e indica dónde se necesita más investigación, proponiendo modelos de investigación en este área. El informe es un referente significativo para que profesionales y bibliotecas puedan medir y poner de relieve el valor que tienen las bibliotecas universitarias para su comunidad y su institución.
Desarrollado por OCLC Research para ACRL, este informe investiga cómo pueden contribuir las bibliotecas universitarias a la mejora del aprendizaje, al éxito del estudiante y a comunicar su valor de manera más efectiva. Leer el resto de esta entrada »
12 redes sociales científicas que te harán conseguir mayor impacto en tus trabajos
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 22 junio, 2016
Cuando uno realiza un trabajo académico, científico o de investigación lo que busca es, en primer lugar, aprender y ahondar sobre un determinado tema y, en segundo lugar, mostrar al resto de personas y profesionales interesados en dicho tema o sector tu trabajo, metodología y conclusiones. A grandes rasgos.
Ahora bien, ¿cómo llegar a esos profesionales interesados en el tema y conectar con ellos? ¿Cómo generar impacto y visibilidad a tu trabajo?… Pues la verdad es que existen una gran cantidad de revistas científicas en las cuales publicar los estudios, existen infinidad de repositorios en el cual depositar los escritos y existen una amplia gama redes sociales generales y que pueden conseguir una rápida viralización de tu trabajo… Leer el resto de esta entrada »
Compartir la investigación en Acceso Abierto
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 15 octubre, 2015
Este es el último módulo del curso sobre acceso abierto para investigadores. Se han visto diferentes cuestiones en torno al concepto de acceso abierto, su historia, sus ventajas, iniciativas, derechos de autor y licencias, y su impacto en el contexto de la comunicación académica. En este módulo con sólo dos unidades, tiene como objetivo ayudar al investigador a compartir su trabajo en acceso abierto en repositorios y revistas OA. Leer el resto de esta entrada »
De la bibliometría a altmetrics: La evolución de los indicadores de impacto
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 5 octubre, 2015
El surgimiento del movimiento de acceso abierto y los avances en los flujos de trabajo de la publicación digital están aportando más oportunidades que nunca para incrementar el impacto de la investigación tanto dentro como fuera del contexto académico.
Como la investigación se mueve en línea y las referencias de la de investigación divergen más allá de los confines de las citas bibliométricas, muchos investigadores y editores de revistas han comenzado a buscar nuevos indicadores de impacto para captar mejor estos comportamientos cambiantes. Altmetrics han surgido como un indicador alternativo que puede ofrecer a investigadores y editores de revistas una visión más holística del alcance y la utilidad de sus publicaciones. Leer el resto de esta entrada »
Acreditación ANECA ¿Qué tiene que saber un investigador para mejorar los resultados de su investigación?
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General el 30 junio, 2015
¿Qué tiene que saber un investigador sobre acreditación y calidad científica?
Las nuevas posibilidades de comunicación también ofrecen nuevas oportunidades para la formación, el análisis y evaluación de la investigación. Los científicos y los investigadores están utilizando de forma rutinaria las aplicaciones basadas en web en sus investigaciones. En prácticamente todos los ámbitos de investigación, las herramientas digitales se han convertido en indispensables, la aparición de nuevos paradigmas como el acceso abierto, métricas alternativas y redes sociales son un ejemplo importante de cómo estos cambios han afectado a la forma en que los estudiosos piensan en el futuro de las publicaciones académicas. Estos acontecimientos han creado nuevas posibilidades y desafíos en la evaluación de la calidad de la investigación, también a nivel de investigadores individuales y desarrollos de carrera. Leer el resto de esta entrada »
Visibilidad y divulgación de la investigación desde las Humanidades Digitales. Experiencias y proyectos
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 1 junio, 2015
El Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, lleva ya tiempo trabajando en proyectos que se inscriben claramente en el ámbito de las Humanidades Digitales. El último de los proyectos tiene que ver con la aplicación de las nuevas tecnologías a la visibilidad y la difusión de los resultados de investigación. Se trata de uno de los retos que la sociedad de la información ha lanzado a los humanistas, ya que en la difusión de los resultados de investigación, en la difusión y divulgación del conocimiento, está precisamente uno de los puntos fuertes de la transferencia de las Humanidades hacia la sociedad en general. El presente trabajo reúne iniciativas, proyectos y experiencias interesantes en los diferentes planos de este amplio contexto de la visibilidad y la difusión de la investigación en el ámbito de las Humanidades. En él se pone en común distintas experiencias, se comparte conocimientos y se da a conocer otras iniciativas, ya que en este campo de las Humanidades Digitales el valor ejemplarizante de los proyectos es muy importante. Así, el libro se ha organizado en cuatro áreas diferentes con su propia personalidad, pero vinculadas, como no podía ser de otro modo, entre sí: «Blogging académico, visibilidad y difusión de la investigación», «Revistas digitales», «Edición digital» y «Divulgación y Bibliotecas digitales». Leer el resto de esta entrada »
Los libros científicos en Acceso Abierto aumentan el descubrimiento ventas e impacto
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 4 diciembre, 2013
Informe sobre los libros científicos en acceso abierto. OAPEN-NL ha publicado un informe sobre el acceso abierto de la monografías académicas. El informe ha seguido las pautas establecidas por el European OAPEN-project creado para observar el funcionamiento de los libros académicos en Abierto. Los resultados del estudio son sumamente interesantes, pues demuestran como el acceso abierto beneficia a las ventas, uso e impacto de los libros electrónicos académicos.
Para el desarrollo del mismo se publicaron, entre junio de 2011 y noviembre de 2012, un total de 50 libros electrónicos, por parte de 9 editoriales diferentes. Por cada título en acceso abierto, los editores publicaron uno similar en formato convencional para poder establecer la comparación. Se recogieron datos sobre el uso, las ventas y los costes de publicación de las obras con objeto de poder estudiar el efecto del acceso abierto en las monografías académicas. OAPEN-NL desarrolló un análisis cuantitativo otro cualitativa para la medición de los efectos de la publicación en acceso abierto y su influencia en las percepciones y expectativas de editores y autores.
La investigación mostró que la publicación en acceso abierto no tuvo efecto alguno sobre la venta de libros. El miedo de las editoriales a que las ventas de libros disminuyeran si se ofrecían los mismos títulos en acceso abierto, se manifestó infundada. Por otra parte, el uso en línea de libros en acceso abierto aumentó considerablemente al igual que el descubrimiento de estos libros a través de diferentes plataformas. Leer el resto de esta entrada »