Archivo para la categoría Recomendamos
La RAE acaba de publicar la nueva edición del “Nuevo diccionario histórico del español” (NDHE)
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Escolares, Bibliotecas Universitarias, General, Recomendamos el 16 abril, 2021
Ya está disponible en la Red e incluye 5610 artículos que muestran la evolución del léxico español a lo largo de los tiempos.

Dirigido a los filólogos y al público en general, podemos indicar que el diseño y redacción de esta obra se distribuye en función de la pertenencia de las palabras a una misma familia léxica o a un mismo dominio semántico. En esta edición se ha elaboradora artículos de vocablos asociados a diferentes ámbitos.
Por otro lado, no olvidar que El NDHE se desarrolla gracias al apoyo de Inditex y a la colaboración de la Fundación San Millán.
Leer el resto de esta entrada »Presentación del libro: “Pilar Bellosillo. Nueva imagen de mujer en la Iglesia”
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Fondo Bibliográfico, Formación, Novedades, Recomendamos el 15 abril, 2021
Ayer, 14 de abril, 2021, asistimos a la presentación virtual del libro: “Pilar Bellosillo. Nueva imagen de mujer en la Iglesia” organizada por Acción Católica General, Manos Unidas, la UMOFC (Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas) y la Editorial San Pablo.

En el acto intervinieron el cardenal Carlos Osoro, Arzobispo de Madrid, María Lía Zervino, Presidencia de UMOFC, Teresa Rodriguez de Lecea, autora del libro y María Ángeles López Romero, directora de la Editorial San Pablo
Es indudable que la vida de Pilar Bellosillo se desarrolló en torno al servicio de Dios en la iglesia a través de la responsabilidad que asumió en las instituciones eclesiásticas laicales.
Leer el resto de esta entrada »“El bosque de los cuatro vientos”, de María Oruña
Publicado por canfila en Actualidad, Club de Lectura, Crítica Literaria, Fondo Bibliográfico, Recomendamos el 24 marzo, 2021
Un viaje a Galicia

En estos días en los que viajar físicamente está tan complicado queda la alternativa de un viaje literario. El que proponemos en el libro de hoy es a la Galicia más mística y misteriosa. En concreto, al Monasterio de Santo Estevo. Solamente por esa posibilidad de disfrutar unas páginas tan cuidadas en las que se filtra con mucho acierto la cultura gallega ya valdría la pena acometer la lectura.
La novela nos presenta a Jon Bécquer, un antropólogo que se dedica a investigar sobre antigüedades robadas o desaparecidas que se ha empeñado en descubrir el destino de nueve anillos que pertenecieron a nueve obispos que se refugiaron en el monasterio de Santo Estevo durante la conquista musulmana. Esos nueve anillos, con el paso del tiempo, fueron nueve reliquias de las que hay documentación.
Leer el resto de esta entrada »“Por las sierras de Ávila”, de José Villacís
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, Club de Lectura, Crítica Literaria, Fondo Bibliográfico, Recomendamos el 12 marzo, 2021
Vivir el 98

La poesía existirá siempre. Al menos, eso creo. De la misma manera, La Generación del 98 vivirá siempre. Tanto en los libros de los propios componentes de dicha generación como en otros que nos la recuerdan.
Eso ocurre con el libro que hoy recomendamos, tiene el lector la sensación de que Azorín o Machado todavía vivieran y hubieran ofrecido a la imprenta otro de sus libros. Austeros y humildes por un lado; bellos, trabajados y artesanales por otro.
Eso es lo que vamos a encontrar en “Por las sierras de Ávila” un libro trabajado, escrito por una mano que tiene años de experiencia en el oficio, un autor al que se le notan las horas de vuelo. Sin duda, es un empeño personal seguir puliendo y mejorando el estilo, escribir cada libro mejor que el anterior.
Leer el resto de esta entrada »“Aquitania”, de Eva García Sáenz de Urturi
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, Club de Lectura, Crítica Literaria, Fondo Bibliográfico, Recomendamos el 10 marzo, 2021
Grandes mujeres de la Historia

Qué mejor recomendación para estos días que la de una novela histórica en la que la protagonista indiscutible es una de esas grandes mujeres de la historia que han marcado el camino a otras muy grandes que, sin duda, seguirán llegando.
Un ejemplo es la propia autora que con este Premio Planeta ve consolidada su trayectoria como una de las muy buenas escritoras del momento. Ya ha sido llevada al cine por “El silencio de la ciudad blanca” y, con el buen hacer de los creadores españoles para el cine y las series históricas no sería de extrañar que “Aquitania” fuera llevada a la gran o a la pequeña pantalla.
Leer el resto de esta entrada »Carmen Laforet, con su primera novela ‘Nada’ recibe el premio NADAL en 1944
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Escolares, Bibliotecas Universitarias, Colecciones, Fondo Bibliográfico, General, Recomendamos el 2 marzo, 2021
Con solo 23 años, Carmen Laforet recibe por sorpresa, el premio Nadal de reciente creación en el año 1944 y además con su primera novela “Nada” ambientada en la posguerra española y que refleja los años oscuros y tenebrosos del desastre de la guerra.

Este sería el principio de una trayectoria de producción literaria cosechando las mejores críticas del momento tal y como lo evidencia Azorín el futuro Nobel Juan Ramón Jiménez
“Nada”, se convierte en todo un bet seller, arrasando en todas las librerías y triplicándose su edición en el mismo año de publicación.
Leer el resto de esta entrada »Tal día como hoy en 1910 …
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Escolares, Bibliotecas Universitarias, Fondo Bibliográfico, Formación, Recomendamos el 26 febrero, 2021

Tal día como hoy pero en el año 1910, se estrenaba en el Teatro de la Comedia de Madrid “La difunta” de Miguel de Unamuno. Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en 1864, era hijo de un comerciante indiano. Cursó el bachillerato en Bilbao y en 1880 se trasladó a Madrid para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras, donde obtuvo el doctorado con una tesis sobre el pueblo vasco. De regreso a Bilbao, se dedicó a dar clases particulares, hasta que, en 1891 obtuvo la cátedra de griego e historia de la lengua en Salamanca. Ese mismo año contrajo matrimonio con Concepción Lizárraga.
Leer el resto de esta entrada »Casos sobre los servicios de apoyo a la investigación en las bibliotecas universitarias
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, Club de Lectura, Fondo Bibliográfico, Recomendamos el 5 febrero, 2021
Las bibliotecas universitarias han tenido tradicionalmente dos funciones clave: apoyar la enseñanza y apoyar la investigación.

En un entorno universitario evolutivo y competitivo, junto con la aparición de diversas tecnologías y cambios sustanciales en la comunicación científica, la gestión universitaria ha alcanzado un punto de inflexión. Las bibliotecas académicas se enfrentan a un cambio de paradigma en cuanto a la función que deben desempeñar para alcanzar los objetivos de investigación de las universidades.
Leer el resto de esta entrada »“Lo que callan los muertos”, de Ana Lena Rivera
Publicado por canfila en Actualidad, Club de Lectura, Crítica Literaria, Fondo Bibliográfico, Recomendamos el 2 febrero, 2021
Costumbrismo 2.0

Me ha sentado bien leer esta novela. Un relato entretenido que me ha remitido a lo que he venido a llamar costumbrismo 2.0 No sé si otros lectores de la novela estarían o no de acuerdo con la idea.
El caso es que leyendo sus páginas tendremos una idea de la ciudad de Gijón. De los locales, de lo que por allí se come y de la naturaleza y costumbres de sus gentes.
La trama está bien llevada y es entretenida. La protagonista se dedica a investigar estafas a la Seguridad Social. La que ocupa el relato promete. Se trata de un señor que, de ser verdad los datos, tendría más de 100 años y llevaría más de 30 sin acudir al médico.
Leer el resto de esta entrada »Cómics, inteligencia subversiva…
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Escolares, Bibliotecas Universitarias, Fondo Bibliográfico, Recomendamos el 22 enero, 2021
Este libro apuesta por la inteligencia de los cómics. Una inteligencia profundamente subversiva. Inteligencia cognitiva, ya que sabe teorizarse muy bien. El analista tiene, entonces, sólo que escuchar modestamente. Primera subversión. Inteligencia semiótica, entonces, ya que todo puede ser visto a través del dibujo de la tira cómica (incluyendo su dispositivo e incluso lo invisible) y ya que el escenario y los cuerpos juegan un papel considerable en la construcción de la narración. Segunda subversión. Por último, la inteligencia mediática, ya que la tira cómica transforma al lector en testigo y sus formas semióticas se inventan a través de diferentes medios que también puede poner a su servicio, vinculando así la historia y la teoría. Tercera subversión. La tira cómica constituye así una forma singular de inteligencia narrativa gráfica y un aparato profundamente subversivo – una noción propuesta por Jean-Louis Déotte. Pascal Robert
