Archivo para la categoría Nuevas Tecnologías
Primer número del Boletín de ODILO, “Memoria digital”
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, General, Novedades, Nuevas Tecnologías el 1 septiembre, 2022
Nace el Boletín trimestral de ODILO, “Memoria digital”. El objetivo de esta publicación es dar a conocer las actividades y acciones que se han realizado y desarrollado en este entorno, así como los eventos en los que se ha participado durante los meses previos al surgimiento de este boletín.

Otro de los retos planteados por la publicación es promocionar y difundir las principales novedades del sector.
Este es el enlace para descargarlo y estar al día.
¡Enhorabuena!
Libros de acceso abierto: ¿necesitamos de un Plan S?
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Escolares, Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 15 junio, 2022
A juzgar por el progreso de los artículos de las revistas de acceso abierto (OA), se podría pensar erróneamente que el OA es el nuevo paradigma para toda la investigación.

Mike Taylor, Head of Data Insights & Customer Analytics |Digital Science
18th May 2022
Según Unpaywall y Dimensions, una por una las disciplinas han pasado de ser mayoritariamente cerradas a ser mayoritariamente abiertas. Las Ciencias de la Vida fueron las primeras en abrirse en 2013; las Ciencias Médicas y de la Salud les siguieron en 2016; luego las Ciencias Sociales y las Ciencias Físicas y Matemáticas en 2017. Las Humanidades se unieron a la mayoría abierta en 2020; y la Ingeniería y la Tecnología se situaron en paridad en 2021.
¿Y qué pasa con los libros? Aunque podemos afirmar con seguridad que las tasas de publicación en régimen de OA, tanto para monografías como para obras colectivas, se han duplicado en los últimos 10 años, la proporción de libros en régimen de OA sigue siendo muy baja, lo que apenas perturba el predominio del modelo tradicional de pago. Es posible ver un pequeño aumento en los dos últimos años, lo que podría ser consecuencia de que un mayor número de editores han puesto los libros a «libre disposición» durante la COVID (pero, al carecer de una licencia CC, no se corresponde con el estatus formal de «acceso abierto»). Si esta tendencia continúa o no, en un mundo post-pandémico, es una cuestión a la que tendremos que volver en 2024…
Leer el resto de esta entrada »«Palace Project», la plataforma de préstamo de libros electrónicos en bibliotecas de código abierto
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías, Servicios el 9 junio, 2022
El proyecto Palace, una división de LYRASIS financiada por una inversión plurianual y multimillonaria de la Fundación Knight, está comprometido con la construcción y la expansión de un futuro digital para las bibliotecas y sus usuarios, y se basa en una inversión de DPLA en materia de libros electrónicos por parte de la Fundación Sloan. Palace ya presta servicio a más de 100 bibliotecas, y actualmente está incorporando bibliotecas en California, Connecticut, Florida, Maryland, Nueva Jersey, Pensilvania, Carolina del Sur y Washington.

Palace Project, creado por bibliotecarios y apoyado por una inversión de varios años y millones de dólares de la Fundación Knight, es una plataforma fácil de usar para la gestión y entrega de libros electrónicos, audiolibros y otros contenidos electrónicos, y sitúa a las bibliotecas en el centro de la experiencia digital de sus comunidades.
El sistema de código abierto The Palace Project permite a los bibliotecarios gestionar las colecciones, el alojamiento y la circulación en una única aplicación, al tiempo que protege la privacidad de los usuarios y refuerza la relación directa de las bibliotecas con sus usuarios. La aplicación Palace, disponible para iOS y Android, permite a las bibliotecas servir todo su contenido a los usuarios en una interfaz fácil de usar. Pudiéndose prestar contenidos de los principales proveedores, como OverDrive, Baker and Taylor, Bibliotheca y Bibliolabs.
Leer el resto de esta entrada »Las #Bibliotecas de las Universidades CEU comprometidas con el Movimiento «Ciencia Abierta»
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, Formación, Nuevas Tecnologías, Servicios el 3 junio, 2022
Estamos comprometidos con este enfoque basado en el trabajo cooperativo y en las nuevas formas de difundir el conocimiento, mejorar la accesibilidad y la reutilización de los resultados de las investigaciones

Movimiento Ciencia Abierta
La ciencia abierta es un cambio de paradigma en la manera de hacer ciencia que supone realizar con una visión “abierta” (open) todas las etapas o fases de la investigación científica (diseño, recolección de datos, revisión, publicación, etc.). El cambio no está, pues, en lo que se hace, ni en los medios que se dispone para hacerlo sino en cómo se hace y, por tanto, no supone una ruptura científica o tecnológica, sino que tiene un carácter social y cultural, una nueva manera de hacer y entender la investigación científica.
El documento conceptual de la visión de la “digital science” y su integración en el programa Horizonte 2020 fue Digital science in Horizon 2020 (2013). En él, la Comisión Europea utiliza el término digital science para caracterizar por primera vez la nueva orientación que debe darse a la investigación científica: un entorno científico colaborativo y abierto, que le facilite su acercamiento a la sociedad.
Leer el resto de esta entrada »Ciencia abierta y derechos de propiedad intelectual
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, Formación, General, Nuevas Tecnologías, Servicios el 2 junio, 2022
Este informe presenta el resultado de un estudio que explora las interacciones y el equilibrio entre la Ciencia Abierta y los Derechos de Propiedad Intelectual (DPI). El informe presenta el estado del arte y las reflexiones para alcanzar la declaración ‘tan abierto como sea posible, tan cerrado como sea necesario’ en el contexto de un ecosistema de Investigación e Innovación abierto y en evolución. ..

Fuente: «Ciencia abierta y derechos de propiedad intelectual. [En Línea]. Universo Abierto. Disponible en Ciencia abierta y derechos de propiedad intelectual | Universo Abierto [Consulta: 02/06/2022]
Kit de herramientas para revisiones abiertas
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, Formación, Nuevas Tecnologías, Servicios el 19 mayo, 2022
«Open Reviewer Toolkit», incluye tres guías para ayudar a la composición y evaluación imparcial de la revisión de manuscritos de investigación. Las guías están disponibles para su descarga en «Zenodo» bajo licencia CC-BY 4.0.

La primera es la Guía de reflexión sobre los prejuicios, una herramienta destinada a ayudar a un revisor a evaluar sus propios prejuicios y suposiciones mientras revisa un manuscrito de investigación, guiándolo a través de un proceso de auto-reflexión sin prejuicios. Darse cuenta y recordar nuestros prejuicios es el primer y necesario paso para contrarrestarlos en el proceso de toma de decisiones.
Leer el resto de esta entrada »Open Science Lens: extensión de Google Chome para el acceso a la Ciencia Abierta a través de OpenAIRE
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, Nuevas Tecnologías, Servicios el 13 mayo, 2022
¿Cuántas horas pasamos navegando por Internet y buscando el artículo que apoye nuestra investigación y tema de interés?

Desde hace más de diez años, OpenAIRE nos permite encontrar una publicación de acceso abierto a través de OpenAIRE Explore, ya que OpenAIRE Research Graph ofrece una colección masiva de datos de investigación. Ese es el mejor escenario, en el que ya estamos familiarizados con OpenAIRE y los servicios del ecosistema de la ciencia abierta. Pero la ciencia evoluciona, las publicaciones crecen exponencialmente y buscamos atajos y formas fáciles y fiables de realizar el trabajo. OpenAIRE, a través de su convocatoria de innovación abierta, financiada por el proyecto OpenAIRE-Advance y la Comisión Europea (GA:777541) en 2020, solicitó nuevas ideas e innovaciones para dar forma a las futuras herramientas para los usuarios de la ciencia abierta. Una de las herramientas presentadas hoy es Open Science Lens.
Leer el resto de esta entrada »Capacitación en ciencia ciudadana para el personal de la biblioteca, los investigadores y el público
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, Formación, General, Nuevas Tecnologías el 5 mayo, 2022
La Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta crea por primera vez un consenso sobre las definiciones y los principios de la ciencia abierta. La ciencia ciudadana desempeña una serie de funciones en el empeño general de la ciencia abierta de democratizar el conocimiento. La ciencia ciudadana es un pilar fundamental de la ciencia abierta.

La guía está diseñada como un toollkit de herramientas para ayudar a dirigir un proyecto de ciencia ciudadana. Se ha elaborado a partir de las contribuciones de los miembros de la comunidad de bibliotecas de investigación y ha sido revisada exhaustivamente por expertos.
Leer el resto de esta entrada »Tecnología móvil en las bibliotecas
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Nuevas Tecnologías, Servicios el 5 abril, 2022
Actualmente las bibliotecas están utilizando la tecnología móvil para hacer frente a la brecha digital, como la circulación de puntos calientes o la formación, y cómo el personal puede utilizar la tecnología móvil para ampliar los servicios en la comunidad.

La mayoría de los usuarios de tu biblioteca poseen un teléfono inteligente y lo utilizan para diversas tareas.
Abordar y entender las disposiciones que apoyan el uso móvil entre los usuarios de la biblioteca, como el Wi-Fi y las estaciones de carga, o fuera del edificio, y que ofrecen acceso al móvil para las tareas básicas de la biblioteca es de gran relevancia entre los usuarios.
Leer el resto de esta entrada »Alto porcentaje (81%), de los trabajos de “Horizon 2020” publicados en revistas de Acceso Abierto
Publicado por canfila en Actualidad, Áreas, Bibliotecas Universitarias, Nuevas Tecnologías, Servicios el 25 marzo, 2022
Más del 80% de los artículos científicos derivados de los proyectos financiados por Horizonte 2020 se publicaron en revistas de acceso abierto, según indica la Comisión Europea en un nuevo informe.

El dato está recogido según el informe elaborado al respecto que muestra que el 86% de las publicaciones basadas en proyectos financiados a través del pilar de ciencia excelente de Horizon 2020 se publicaron en revistas de acceso abierto.
Es curioso porque las tasas más altas de publicación en acceso abierto se dieron en los proyectos financiados a través del Consejo Europeo de Investigación (CEI) y el programa de Tecnologías Futuras y Emergentes (FET), donde las tasas superaron el 88%.
Leer el resto de esta entrada »