Archivos para 30 junio 2021

La Biblioteca de la USP CEU participa en el IX Seminario de Gestión, Investigación e Innovación Docente

Organizado por el grupo consolidado de investigación ICOIDI de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación

Nuestra compañera de la Unidad de Bibliometría, Dña. Itziar Muñoz Cascante, participa hoy miércoles 30 de junio de 2021 en el IX Seminario de Gestión, Investigación e Innovación Docente, organizado por el grupo consolidado de investigación ICOIDI de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad.

El título de la intervención: Identificadores de autor: un elemento básico en el perfil del investigador.

Los asistentes tendrán ocasión de comprobar la importancia de los identificadores y perfiles de autor (Dialnet ID, Publons, ORCID, Research Gate, Google Scholar, Mendeley, etc.) en cuanto elementos que permiten gestionar la identidad profesional de cada investigador, distinguiéndolos de otros investigadores y asociando de forma inequívoca su trabajo.

Leer el resto de esta entrada »
Anuncio publicitario

Deja un comentario

Leonardo Padura y la diáspora cubana: “Como polvo en el viento“

Se trata de una novela sobre el destino de un país abonado a la confrontación, así como de la cólera, angustia, melancolía y ternura por una patria. Es una narrativa sobre la dualidad del vértigo y del caos, sobre el aspecto emocional del abandono de un país de origen, aunque permanezcan en él y todo ello personalizado en un grupo de amigos cubanos.

Fuente: https://amzn.to/3w2DzOo

Cuba dibujada como “un país maldito y los cubanos [como] su peor maldición. Somos gentes que preferimos odiar y envidiar más que crecer con lo que tenemos”. 

Deja un comentario

Éxito de asistencia en la formación online de Mendeley

Más de 185 asistentes se han registrado en la formación celebrada hoy a las 12:00h y organizada por la Bibliotecas CEU dentro del Plan estratégico de Investigación

En la sesión formativa se ha dado a conocer la herramienta Mendeley Institucional Edition que no es solo un gestor de referencias clásico, es al mismo tiempo:

  • un gestor de bibliografías
  • un sistema para almacenar y organizar documentos
  • un buscador de información y documentación científica
  • una red social académica en la que compartir citas bibliográficas y publicaciones.
Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

«La bruma verde», de Gonzalo Giner

Galardonada con el Premio Fernando Lara de 2020, la novela que hoy presentamos nos remite al mundo de las organizaciones no gubernamentales. El relato comienza en España, con un contraste abrumador entre la ejecutiva exitosa que trabaja en telefonía móvil con un puesto de mucha responsabilidad y una paga de muchas cifras y la amiga alternativa que se apuntó a una ONG y ha sido secuestrada en África.

Al enterarse, nuestra ejecutiva hace todo lo posible por rescatar a su amiga y se pone rumbo a África. Hay un gran contraste entre las opiniones del padre de la cooperante que es militar y entiende que las frivolidades de su hija han superado todas las expectativas en ilusiones que había puesto en su hija y la amiga de la cooperante que según va entrando en la vida africana, va conociendo a sus compañeros y la vida que llevaba se va sintiendo cada vez más atraída por el continente.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Arranca la Plataforma de Revistas Científicas de la Universidad

Esta iniciativa pretende ser una nueva ventana de apertura a la comunidad científica nacional e internacional

Las revistas científicas de la Universidad estarán integradas en una nueva Plataforma digital operada con la tecnología OJS-3. 

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

«Whakoom». Un herramienta a medida para cómics

Esta aplicación es la herramienta perfecta para poder organizar y gestionar cómics. Permite conocer exactamente y en todo momento qué comics se tienen, cuales se quieren y cuales faltan.


Fuente: https://bit.ly/35nIbDj

La aplicación no es minoritaria puesto que pueden acceder a ella cualquier perfil de usuario amante de los tebeos. Tiene dos versiones, gratuita y también de pago

Una curiosidad de esta herramienta es que su nombre proviene de la transcripción del ruido que Hulk (La masa), produce cuando golpea el suelo.

Whakoom permite la organización de los tebeos en el bolsillo del usuario, crear listas de deseos para no olvidarse de ese cómic que han recomendado, crear premios o incluso descubrir novedades que interesen.

Fuente: https://bit.ly/35nIbDj

,

Deja un comentario

Eduardo Rojo y su novela “El tren del desamparo”

“El tren del desamparo” en una narración en donde el tren establece un paralelismo existencial frente a la vida de los protagonistas. Se trata de un tren cuya vía nació muerta al igual que la ruta de vida en torno al desarrollo a la historia de dos hermanos gemelos, Quirce y Leonora de 12 años, que se quedan huérfanos cuando asesinan a su padre, resinero y sindicalista, el mismo día en el que estalla la guerra. Atemorizados y repudiados, ambos se esconden en un desfiladero apartado del pueblo donde viven.

Fuente: https://bit.ly/3x3nGr6

A partir de ahí, su existencia transcurre a la orilla de un río y junto a las vías del ferrocarril, viendo cada día pasar un tren que, como ellos, nunca llegó a su destino.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

¿Bibliotecas humanas en vez de bibliotecas de libros?

El éxito que tuvieron las primeras bibliotecas humanas en Dinamarca animó a extender la idea por otros países. Rumanía, Islandia, Noruega, Canadá, India, Italia, Estados Unidos y Portugal fueron los siguientes países que se unieron a esta iniciativa. En España existen bibliotecas humanas en Madrid, Barcelona o Sevilla.

Fuente: https://bit.ly/3vlxw6F

Las Biblioteca Humanas tuvieron sus orígenes en el año 2000, en Copenhage (Dinamarca), en concreto en el Festival de Roskilde. La ONG “Stop the violence”, participante en este evento, tuvo la idea de iniciar este movimiento con el propósito de reducir la discriminación entre los jóvenes.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Tomás Nevinson, de Javier Marías

Javier Marías, sin duda es uno de los autores más mediáticos a nivel nacional e internacional, nos ofrece una novela que supone la continuación de la precedente, “Berta Isla”

La trama de esta nueva historia nos presenta Tomás Nevinson de vuelta a la acción con una misión en la que tiene que descubrir a una terrorista. Para lograr su objetivo tiene que volver a la acción después de años fuera del espionaje.

Hay un mensaje que me ha parecido muy interesante ya que humaniza a las personas que trabajan en el mundo de la seguridad. Al final, todos somos humanos y a la hora de apretar el gatillo puede que no sea tan fácil según los casos. De hecho, la novela arranca con una intertextualidad con una película, basada a su vez en una novela, en la que un cazador tiene a tiro nada menos que a Hitler. Sin embargo, le cuesta tanto apretar el gatillo que acaba detenido sin lograr su objetivo.

Muy al estilo Javier Marías, el relato está plagado de reflexiones e ideas, a veces propias, otras tomadas de otros autores, en las que damos vueltas al valor de la vida y hasta qué punto se pueden justificar algunas ejecuciones. Otro de los grandes aciertos del relato es la exploración de los límites que el propio ser humano tiene a la hora de hacer ciertas cosas. También de cómo unas personas son capaces de hacer ciertas tareas y otras no.

El relato nos da la oportunidad de volver a una serie de personajes presentes en gran parte del Universo Marías. Unos personajes que nos atrapan lectura tras lectura y de los que será difícil que nos cansemos dado lo interesante de sus historias.

Formalmente, se trata de una obra muy adecuada para un periodo vacacional o de inactividad largo, ya que ocupa algo más de 666 páginas. Esta circunstancia da que pensar por lo simbólico de la cifra. Aunque parezcan demasiadas, les aseguro que no hay un solo párrafo de relleno, nada que en mi modesta opinión, sea carente de interés o relevancia. Una lectura amena pero también ambiciosa, de manera que la reflexión nos obligue a plantearnos ciertas cuestiones. Preside la cubierta un primer plano del protagonista que, al igual que Berta Isla, posa ante la cámara fumando en blanco y negro. Que la disfruten

Por Adolfo Caparrós                                         

Deja un comentario

Vuelve la “Feria del Libro de Madrid 2021” con el cartel elaborado por la Alumni Andrea Reyes

En el acto de presentación del cartel, desarrollado en el Instituto Cervantes, el director de la Feria de la edición de este año (edición octogésima) Manuel Gil ha manifestado que se trata de “un cartel de estética vintaje que nace con la vocación de culto”.

https://bit.ly/3gHoY4t

La creadora del cartel, Andrea Reyes, antigua alumna de la Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo, ha desarrollado su tarea profesional vinculada al sector editorial.  En este sentido hay que decir que ha trabajado como ilustradora para varias editoriales como Ediciones Encuentro, Ediciones Hiperión, Editorial Periférica o para la Feria del Libro de Madrid, y ha expuesto su trabajo en la Casa de América y la librería Polifemo de Madrid.

Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario