Archivos para 20 diciembre 2019

Os deseamos una feliz Navidad y un venturoso 2020

Anuncio publicitario

Deja un comentario

La Navidad llega a las bibliotecas

La Navidad llega en diciembre a las Bibliotecas Públicas Municipales, dependientes del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con dos sesiones que contemplan la lectura de cuentos navideños para compartir en familia

Títulos que están cargados de moralejas para educar y mostrar valores basados en esta especial época del año. Además, se realizarán talleres para que los más pequeños puedan crear originales adornos y figuras navideñas. Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

Realidad virtual: la próxima gran cosa a considerar en las bibliotecas

Durante la Conferencia Anual EDUCAUSE 2019, una gran proporción de los programas fueron sobre realidad virtual. Este artículo analiza cómo la realidad virtual podría usarse en bibliotecas y cómo algunas instituciones están creando contenido de realidad virtual.

Kirsch, B. (2019). Virtual Reality. Information Technology and Libraries38(4), 4-5. https://doi.org/10.6017/ital.v38i4.11847

Fuente: «Realidad virtual: la próxima gran cosa a considerar en las bibliotecas». [En Línea]. Universo Abierto. Disponible en: https://universoabierto.org/2019/12/17/realidad-virtual-la-proxima-gran-cosa-a-considerar-en-las-bibliotecas/?fbclid=IwAR0EdCD-V2l0VXopipU-ldfpvMY81rDEcoPaDu-xW3Z8zAHJBkOJN07jPIc. [Consulta: 17/12/2019]

,

Deja un comentario

Ana Campos presenta su libro ‘La vida de Ángel Herrera Oria a través de la fotografía’.

Ayer asistimos a la presentación del libro de Ana Campos titulado «La vida de Ángel Herrera Oria a través de la fotografía».

La presente tesis es fruto de la investigación realizada para la documentación del archivo fotográfico de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP), en concreto de la parte constituida en torno a la figura del cardenal Ángel Herrera Oria y del estudio de los procedimientos empleados para la recopilación, digitalización y análisis de sus imágenes. Leer el resto de esta entrada »

, , ,

Deja un comentario

Juan Sierra: mucho más que el gran poeta de la Semana Santa de Sevilla

El Cicus y la editorial El Paseo recuperan las obras completas del miembro de Mediodía y la Generación del 27

La mayoría de los que se han acercado a su obra es muy probable que identifiquen a Juan Sierra (Sevilla, 1901-1989) como el gran poeta de la Semana Santa de Sevilla, a la que dedicó dos de los mejores poemarios que se han escrito sobre ella en la ciudad: «María Santísima» (1934) y «Palma y Cáliz de Sevilla» (1944). Solo apuntar de este último lo que dijo el poeta Jacobo Cortines: «Es el conjunto de versos más serio, hondo y bello de cuantos se han escrito sobre la Semana Santa sevillana». Leer el resto de esta entrada »

, , ,

Deja un comentario

Estos son los 10 mejores libros de 2019 (según la biblioteca pública de Nueva York)

Sus bibliotecarios han hablado y han seleccionado un total de 260 libros este año
¿Eres un loco de los libros? ¿Te faltan ideas para amigos/as invisibles, regalos a padres, madres, maridos, novios, tíos o primos esta Navidad?

No te preocupes, estamos seguros de que en esta lista estará el libro perfecto para que se acuerden de ti en la posteridad. La Biblioteca Pública de Nueva York comparte estas fiestas un gran tesoro. Gracias a su experiencia y a su pasión por la lectura sus bibliotecarios han seleccionado los libros más leídos y populares que han pasado por sus estanterías este 2019. ¡Toda una inspiración para nuestras mentes literarias! Leer el resto de esta entrada »

, ,

Deja un comentario

Las cartas que intercambiaron Luis Sánchez-Granjel, Pío Baroja y Azorín

La Biblioteca Nacional ha recibido la donación de 18 misivas que constituyen una fuente de primera mano sobre su vida, obra e impresiones literarias.
La Biblioteca Nacional de España ha recibido como donativo 18 cartas intercambiadas entre el catedrático de medicina Luis Sánchez-Granjel y los literatos Pío Baroja y Azorín. Este conjunto de cartas donadas por su hijo, Gerardo Sánchez-Granjel, enriquece la colección de manuscritos conservados en la BNE sobre estos dos destacados literatos. Leer el resto de esta entrada »

, , , ,

Deja un comentario

Redescubre Madrid a través de su literatura

La capital tiene lugares que ofrecen gratas experiencias para la lectura, algunos tradicionales y otros más innovadores.
España ha tenido una presencia muy importante en el universo literario a lo largo de su historia. Nada más hablar de Las Glosas Emilianenses de la época medieval —consideradas como los primeros escritos en formas románicas españolas—, de El Cantar del Mio Cid —hasta hace algunos años aceptado como origen de la literatura española escrita— o de El Quijote, es hacer una gala inequívoca de su riqueza y legado escrito. Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

Investigación 4.0: La investigación en la era de la automatización

El informe explora el desarrollo y el impacto de las tecnologías de la cuarta revolución industrial en el sector de la investigación y la situación actual de la “investigación automatizada”.

Presta especial atención a las técnicas relacionadas con la inteligencia artificial (IA) aplicadas a la investigación moderna, desde la programación en lenguaje natural hasta la visión por ordenador.

La convergencia de las tecnologías ’Industry 4.0′, como la IA y la Internet de los objetos, podría transformar el sector de la investigación en el Reino Unido: de cómo se realiza la investigación a qué tipo de investigación es posible llevarla a cabo. Leer el resto de esta entrada »

, ,

Deja un comentario

Medición del impacto social de la investigación.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los gobiernos habían comenzado a invertir fondos públicos en investigación científica con la esperanza de que se obtuvieran beneficios militares, económicos, médicos y de otro tipo. Esta tendencia continuó durante la guerra y durante todo el período de la Guerra Fría, con crecientes niveles de inversión pública en ciencia. La física nuclear fue el principal benefactor, pero también se apoyaron otras disciplinas a medida que se hizo evidente su potencial militar o comercial.

Además, la investigación llegó a ser vista como una empresa valiosa en sí misma, dado el valor del conocimiento generado, incluso si los avances en la comprensión no podían ser aplicados inmediatamente. Vannevar Bush, asesor científico del presidente Franklin D. Roosevelt durante la Segunda Guerra Mundial, estableció el valor inherente de la investigación básica en su informe al presidente, Science, the endless frontier, y se ha convertido en el fundamento subyacente del apoyo público y la financiación de la ciencia. Leer el resto de esta entrada »

, ,

Deja un comentario