Pavel Ovseiko, Paula Adam, Kathryn Graham y Jonathan Grant presentan las directrices internacionales iniciales para un proceso eficaz de evaluación del impacto de la investigación e invitan a los lectores del Impact Blog a ponerlas en práctica y compartir su experiencia, evidencia y competencia cultural con la comunidad global.
Fuente de la imagen: https://bit.ly/2FoU2Sy
Los gobiernos, los organismos de financiación y las organizaciones de investigación de todo el mundo se han comprometido a medir el impacto de la investigación más allá de las publicaciones académicas. En consecuencia, se está desarrollando rápidamente una práctica multidisciplinaria llamada evaluación del impacto de la investigación. Sin embargo, esta práctica permanece en sus etapas formativas, por lo que actualmente no se dispone de recomendaciones sistematizadas o estándares aceptados para guiar a los investigadores y profesionales.
Poco después de articular la idea de método científico en su Novum Organum Scientiarum de 1620, Francis Bacon subrayó la importancia de que la investigación sea “útil y práctica para la vida del hombre”. Sin embargo, no fue hasta hace mucho tiempo que los gobiernos, los organismos de financiación y las organizaciones de investigación de todo el mundo se dieron cuenta de la necesidad de medir el impacto de la investigación más allá de las publicaciones académicas, comprender cómo funciona la ciencia y optimizar su impacto social y económico.
Para ayudar a los investigadores y profesionales a mejorar el proceso, se han propuesto unas directrices iniciales para un proceso eficaz de evaluación del impacto de la investigación. La eficacia de estas directrices se basa en el conocimiento experto y la experiencia de los profesionales de la International School on Research Impact Assessment. En un documento publicado recientemente, con los puntos de vista de más de 450 expertos y profesionales de 34 países que participaron en la escuela durante los últimos cinco años (2013-2017) se sistematizan en directrices de diez puntos (Figura 1).
1. Analice su contexto
La investigación y su impacto están determinados por el contexto en el que se lleva a cabo y se evalúa la investigación. Por eso es importante entender tanto los entornos de investigación internos (por ejemplo, una institución o un grupo de investigación) como externos (por ejemplo, un país o un campo de investigación).
2. Reflexione continuamente sobre sus propósitos
Las preguntas y la metodología de la evaluación dependen de los objetivos principales. Los investigadores y los profesionales necesitan reflexionar continuamente sobre los propósitos de la evaluación del impacto de la investigación y su relación con la investigación que se está evaluando, sobre todo porque éstos pueden evolucionar con el tiempo.
3. Identificar a las partes interesadas y sus necesidades
Los financiadores de la investigación, los participantes en la investigación, los investigadores, los usuarios de la investigación y los beneficiarios de la investigación tienden a tener diferentes expectativas y usos previstos. Por lo tanto, es imperativo identificar y analizar a las partes interesadas y sus necesidades, priorizar sus intereses y desarrollar estrategias de compromiso apropiadas.
4. Comprometerse con las partes interesadas clave desde el principio
El compromiso de los grupos de interés es clave para valorar la co-creación con la evaluación del impacto de la investigación. Aumenta la solidez social de la misma al hacerla más transparente y participativa. La participación de las partes interesadas también hace que la puesta en práctica de los resultados de manera más eficaz y eficiente al reducir la necesidad de una fase de difusión separada.
5. Elegir críticamente los marcos conceptuales
Al tiempo que proporcionan orientación metodológica y claridad analítica, los marcos conceptuales inevitablemente reducen la riqueza y complejidad de la investigación que se está evaluando. Por lo tanto, los marcos conceptuales deben elegirse de manera crítica, prestando atención al contexto y propósito de un determinado ejercicio de evaluación del impacto de la investigación y a las limitaciones de los marcos.
6. Utilizar métodos mixtos y fuentes de datos múltiples
La evaluación del impacto de la investigación desde la perspectiva de las diferentes partes interesadas aumenta la solidez y la fiabilidad de las evaluaciones del impacto contextual. La mejor manera de lograrlo es desarrollar informes ricos sobre el impacto de la investigación utilizando una combinación de métodos y una variedad de fuentes de datos.
7. Seleccionar indicadores y métricas de manera responsable
Los indicadores cuantitativos y las métricas a menudo se utilizan indebidamente, lo que conduce a resultados sesgados e incentivos perversos. Para evitar estas consecuencias imprevistas, los indicadores cuantitativos y las métricas deben utilizarse de manera equilibrada en relación con el contexto de las evaluaciones del impacto ambiental y en apoyo de otros tipos de pruebas.
8. Anticipar y abordar las cuestiones éticas y los conflictos de intereses
Como en el caso de cualquier investigación y evaluación, la evaluación del impacto de la investigación puede plantear problemas éticos y crear conflictos de intereses. Para maximizar el valor social de la evaluación del impacto de la investigación, los investigadores y los profesionales deben anticipar y abordar estas cuestiones éticas y los conflictos de intereses.
9. Comunicar los resultados a través de múltiples canales
Las diferentes partes interesadas suelen preferir diferentes canales de comunicación y mensajes adaptados a sus necesidades y capacidades de asimilación de conocimientos. Por lo tanto, la traducción efectiva de los resultados de las evaluación del impacto de la investigación en la práctica requiere una estrategia de comunicación integral y diversificada, que incluya blogs de investigación, redes sociales y feeds web, entre otros.
10. Comparta su aprendizaje con la comunidad de evaluación del impacto de la investigación
Dado que la evaluación del impacto de la investigación se encuentra todavía en su etapa formativa, su desarrollo se sustenta en el conocimiento empírico y las habilidades prácticas de la comunidad de práctica. Por lo tanto, es imperativo que los investigadores y profesionales compartan sus experiencias y aprendizajes con la comunidad de práctica sobre la evaluación del impacto de la investigación.
Conclusiones
Estas directrices internacionales pueden ayudar a los profesionales y a los responsables de la formulación de políticas de los organismos de financiación, el gobierno, la industria, las organizaciones benéficas y el mundo académico a mejorar el proceso evaluación del impacto de la investigación. Pero como estas las directrices no son exhaustivas, requieren evaluación y mejora continua. se invita a los lectores a poner en práctica las directrices y a compartir su experiencia, evidencia y competencia cultural adquirida a través de la implementación de las directrices en nuevos contextos con la comunidad global de práctica de RIA.
Fuente: «Desarrollo de directrices internacionales para un proceso eficaz de evaluación del impacto de la investigación». [En línea]. Universo Abierto. Disponible en: https://universoabierto.org/2018/06/28/desarrollo-de-directrices-internacionales-para-un-proceso-eficaz-de-evaluacion-del-impacto-de-la-investigacion/. [Consulta: 21/06/2019]