Archivos para 31 enero 2018

En esta verja cabe una biblioteca

Vecinos de Fuencarral convierten el perímetro de su local en un espacio de intercambio de libros

“En este barrio falta una biblioteca”. La opinión era unánime entre los vecinos del distrito de Fuencarral-El Pardo que el pasado miércoles se reunieron en el Centro Social Autogestionado Playa Gata —cedido por el Ayuntamiento de Madrid a varias asociaciones de la zona— para perfilar los detalles de un proyecto vecinal de intercambio de libros: una biblioteca instalada en la verja del centro, donde todo el que quiera pueda llevarse o dejar publicaciones. La biblioteca pública Rafael Alberti es la que, en teoría, da servicio al distrito pero, según muchos, está demasiado lejos y las comunicaciones dentro del barrio son complicadas. Leer el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

, ,

Deja un comentario

Las cinco leyes sobre la Alfabetización mediática e Informacional (MIL) de la UNESCO

El empoderamiento de las personas a través de la alfabetización mediática e informacional (MIL) es uno de los requisitos más importantes para fomentar el acceso equitativo a la información y al conocimiento y para promover medios de comunicación y sistemas de información libres, independientes y pluralistas.

Esta iniciativa se une a las más importantes, aunque a menudo no coordinadas, iniciativas sobre alfabetización informativa y alfabetización mediática con el objetivo de establecer un consenso general para sobre el tema en múltiples áreas de conocimiento con el fin de poder establecer una comunicación fluida entre las diversas propuestas. También posiciona estas alfabetizaciones críticas como un conjunto combinado de competencias -conocimiento, habilidades y actitudes- centrales para vivir y trabajar en el mundo de hoy.

Media and Information Literacy (MIL) reconoce el papel primordial de la información y los medios de comunicación en nuestra vida cotidiana. Está en el centro de la libertad de expresión y de información, ya que permite a los ciudadanos comprender las funciones de los medios y otros proveedores de información, evaluar críticamente su contenido y tomar decisiones informadas como usuarios y productores de información y contenido multimedia. Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

“Mi amigo Cervantes”, de José Villacís

Realismo Mágico a la española

Solamente un autor tan completo y complejo como el economista José Villacís podía tejer un libro en el que los del lado de allá estén tan presentes y sean tan protagonistas como los del lado de acá. Es decir, donde la literatura hispanoamericana se funde de tal manera con los clásicos españoles que es difícil deslindar qué pertenece a cada uno de ellos.

A parte, se trata de un libro con tal amplitud de miras que las letras árabes también tienen su presencia. Especialmente, en los capítulos en los que el protagonista se encuentra cautivo y feliz en Argel. Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Celebración de la festividad de la Conversión de San Pablo

Asistimos a la entrega de la placa por sus 25 años de reconcomiendo y esfuerzo realizado a nuestra Institución de nuestra compañera Elena Sauri.

¡Muchas Felicidades!

Deja un comentario

La biblioteca futurista de Thionville un espacio para el encuentro, la convivencia y el aprendizaje

Cada vez la imagen de las bibliotecas corresponde menos con la clásica fila de hileras de estanterías atestadas de libros, pues cada vez va siendo más común encontrarse con bibliotecas que ofrecen otros medios alternativos al libro, un espacio para la convivencia, y una lugar de aprender nuevas habilidades. De este modo la biblioteca pública en Thionville es un ejemplo de cómo las bibliotecas evolucionan para satisfacer las necesidades cambiantes de las comunidades. Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Nancy Pearl: la figura de bibliotecaria comercializada por la ALA (American Library Association)

Hace algunos años mi amigo y colega Jesús Alonso Regalado, bibliotecario de Albany en Estados Unidos, que siempre que viaja a España pasa a visitarme y a conversar conmigo, en una ocasión tuvo el detalle de traerme una figura de una bibliotecaria que comercializa la ALA (American Library Association) y que llama “Librarian action figure” que aún preside mi despacho de trabajo.

La bibliotecaria en cuestión responde al canón clásico de mujer de edad madura, con traje de chaqueta -a elegir entre azul y rojo -falda recta, gafas, con su carrito para portar libros, ordenador y libros, y curiosamente tiene un mecanismo que le permite doblar el brazo en el también clásico gesto de rogar silencio, de ahí lo de “action figure”. Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

¿Cómo y qué contenidos consideran los profesores e investigadores que deben incluir los servicios de alfabetización de sus bibliotecas universitarias?

Encuesta llevada a cabo en universidades canadienses sobre cómo consideran que debe llevarse a cabo y que contenidos deben incluir las tareas de alfabetización informacional y apoya a la investigación por parte de sus bibliotecas universitarias, incluida la gestión de datos de investigación (GDI). En la encuesta participaron 4.039 profesores de 11 instituciones de enseñanza superior de Canadá.

Desde el 2014, once instituciones miembros de Canadian Association of Research Libraries (CARL)han llevado a cabo una encuesta junto con S + R Ithaka en sus campus esta encuesta es complementaria a la desarrollada en Estados Unidos. La encuesta cubre muchos temas académicos relacionados con la investigación y la enseñanza, con preguntas sobre preferencias y prácticas relacionadas con el descubrimiento, las actividades de investigación digital, las percepciones de las habilidades de investigación de los estudiantes, el rol de la biblioteca y la preservación y gestión de datos de investigación (GDI) Leer el resto de esta entrada »

, , , ,

Deja un comentario

¿De qué manera las bibliotecas promueven los objetivos comunitarios?

El objetivo de esta investigación fue comprender en qué medida las bibliotecas públicas pueden ser de utilidad para converger con los objetivos de la comunidad, y cómo las agencias gubernamentales pueden relacionarse con los gestores de las bibliotecas para involucrarse mejor, informar y capacitar a los residentes

La Asociación Internacional de Gestión de Ciudades y Municipios (ICMA), en colaboración con el Instituto Aspen y la Public Libraries Association, llevó a cabo una encuesta nacional en la primavera de 2016 en torno al papel de las bibliotecas públicas en el desarrollo de las metas comunitarias. El objetivo de esta investigación fue comprender en qué medida las bibliotecas públicas pueden ser de utilidad para converger con los objetivos de la comunidad, y cómo las agencias gubernamentales pueden relacionarse con los gestores de las bibliotecas para involucrarse mejor, informar y capacitar a los residentes. La encuesta se llevó a cabo como parte del programa Dialogue on Public Libraries del Instituto Aspen y en el seguimiento de la encuesta 2010 Public Library Initiative Survey de ICMA. Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Reimaginando la biblioteca universitaria para un aprendizaje más activo

Los efectos de la innovación tecnológica han sido rápidos, significativos y bien documentados; en consecuencia, las bibliotecas han respondido positivamente a estos cambios en función de la forma en que la gente lee, comunica e investiga proporcionando contenido digital y renovando los espacios para apoyar las nuevas necesidades de trabajo y de información de sus usuarios. En este informe describe una iniciativa de reconfiguración del espacio desarrollada en la Universidad de Tecnología de Sydney (UTS) Leer el resto de esta entrada »

, , ,

Deja un comentario

Educación digital no es alfabetización digital

Las tecnologías son la oportunidad de transitar desde modelos de enseñanza transmisivos hacia modelos de aprendizaje activo.

a hace tiempo que el debate acerca de las tecnologías digitales está presente en el entorno educativo. Pero el verdadero reto no radica en decidir si hay que usar la tecnología o no, sino en repensar la educación con ella. Las tecnologías actuales definen un nuevo entorno de aprendizaje que modifica nuestra relación con los contenidos, requiere nuevas formas de enseñanza-aprendizaje y difumina las fronteras entre aula y hogar, la educación formal e informal. En este sentido, no se trata solo de desarrollar un conjunto de destrezas y habilidades de carácter técnico, sino de llegar a una combinación de comportamientos, conocimientos especializados y técnicos, hábitos de trabajo, disposiciones y pensamiento crítico. Hablar hoy de educación digital es, por lo tanto, algo más que hablar de alfabetización digital. Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario