Archivos para 31 enero 2017
Exposición «Gran vía atmosférica»
Desde septiembre de 2016 la biblioteca de la EPS de la Universidad San Pablo CEU aloja la muestra “GRAN VÏA ATMOSFÉRICA”, que formó parte de la exposición “LABORATORIO GRAN VÍA” celebrada en 2010, en la Fundación Telefónica en Madrid y comisariada por Iñaki Ábalos. La exposición celebraba el centenario de la Gran Vía madrileña. El catálogo de la misma obtuvo el Premio FAD de Pensamiento y Crítica (2011)
La autoría de “GRAN VÍA ATMOSFÉRICA” corresponde al estudio “Gálvez+Wieczorek Arquitectura” formado por Mª Auxiliadora Gálvez e Izabela Wieczorek. Leer el resto de esta entrada »
Sobrecarga informativa
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 30 enero, 2017
A las personas les gusta mantenerse informados, pero el 20% de los estadounidenses dicen sentirse sobrepasados por la cantidad de información que reciben. Las tensiones ocurren cuando las personas reciben más información de la que pueden asimilar. La encuesta muestra que la mayoría de los estadounidenses se sienten cómodos con sus habilidades para hacer frente a los flujos de información que reciben en su vida cotidiana. Por otra parte, aquellos que poseen más dispositivos son también los que se sienten más cómodos con estos grandes flujos de datos y medios de comunicación en sus vidas. Aquellos que tienen más probabilidades de sentir sobrecarga de información tienen menos tecnología y son más pobres, de más edad y menos instruidos.
Leer el resto de esta entrada »
Reimaginando la biblioteca universitaria para un aprendizaje más activo
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 27 enero, 2017
Los efectos de la innovación tecnológica han sido rápidos, significativos y bien documentados; en consecuencia, las bibliotecas han respondido positivamente a estos cambios en función de la forma en que la gente lee, comunica e investiga proporcionando contenido digital y renovando los espacios para apoyar las nuevas necesidades de trabajo y de información de sus usuarios. En este informe describe una iniciativa de reconfiguración del espacio desarrollada en la Universidad de Tecnología de Sydney (UTS) Leer el resto de esta entrada »
“Europa”, de Jean Baptiste Duroselle
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, Crítica Literaria, General, Recomendamos el 26 enero, 2017
Contra la costumbre de la sección, desempolvamos las estanterías para recuperar un ensayo muy vigente hoy en día por varios motivos.
El prólogo nos explica que después de la segunda guerra mundial todo el despliegue bélico, la amenaza militarista y las cuestiones de política internacional reguladas por los ejércitos tienen carácter disuasorio ya que está más que demostrado que un enfrentamiento nuclear acabaría con la vida de este querido planeta tierra.
Dicho esto, el ensayo presenta tres partes de fino análisis desde 1815 hasta el año 71.
La primera parte es histórica y analiza con cierto detalle la historia del continente. Viene muy bien a quienes estudiamos hace ya muchos años estas cuestiones repasar acontecimientos, nombres y lugares en los que se ha fraguado el mundo en el que hoy vivimos. Leer el resto de esta entrada »
Global Open Policy Report 2016. Informe sobre el desarrollo de políticas abiertas en el mundo
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 25 enero, 2017
Desde hace varios años, Creative Commons hace una relación de la difusión de las políticas abiertas en todo el mundo. Y ahora, con el nuevo informe Global Open Policy Report (PDF) publicado por la Open Policy Network, ofrece una visión sistemática del desarrollo de las políticas abiertas en todo el mundo. Este informe documenta logros globales de equipos de todo el mundo a través de un Índice de Políticas Abiertas.
Una política abierta implica que gobiernos, instituciones y organizaciones sin fines de lucro promulguen políticas y leyes que hagan que el contenido, los conocimientos o los datos que producen o financian estén disponibles libremente bajo una licencia permisiva que permitan su reutilización, revisión, remix, retención y redistribución. Esto promueve la innovación, el acceso y la equidad en las áreas de educación, datos, software, patrimonio, contenido cultural, ciencia y salud. Leer el resto de esta entrada »
Indicadores bibliométricos de la actividad científica española 2005-2014. Edición 2016
Publicado por canfila en General, Nuevas Tecnologías el 24 enero, 2017
La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) elabora periódicamente este amplio informe sobre los principales indicadores bibliométricos de la actividad científica española, su posición en el contexto internacional, su distribución temática y por CCAA.
El objetivo de este informe es ofrecer una perspectiva multidimensional de la cantidad y calidad de la producción científica española del período 2005-2014 a través del estudio de varios. indicadores bibliométricos. Ofrece además una visión detallada del rendimiento de la producción científica española a partir del análisis de su distribución temática y geográfica y su situación en el contexto internacional.
La producción científica española tiene un alto rendimiento en su visibilidad internacional. Leer el resto de esta entrada »
Cómo hacer para que los datos generados por los ciudadanos sean de utilidad
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 23 enero, 2017
Vivimos en un mundo de datos. Los gobiernos utilizan datos para medir el impacto y la eficiencia de las políticas basadas en la evidencia. Las empresas extraen grandes cantidades de datos para conocer los patrones de comportamiento de sus clientes.
Los individuos están organizando su vida social a través de medios que permiten capturar, recopilar y comunicar más información sobre sus comportamientos y creencias, que nunca antes fue posible disponer en cualquier otra época. Las Naciones Unidas pidieron una “revolución de datos” para aprovechar las nuevas tecnologías y aprovechar este vasto tesoro de datos existentes y emergentes para ayudar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG), que buscan medir el camino de la humanidad hacia la sostenibilidad con un conjunto más amplio de datos con el objetivo “no dejar a nadie detrás”. Leer el resto de esta entrada »
La expendedora de Letras
En esta ocasión Amigos de la Letra Impresa, A.C., ha lanzado un nuevo proyecto cultural denominado “Expendedora de Letras. Lectura sin pretextos”, que consiste en una máquina que ofrece libros a bajo costo y cuya temática es la literatura mexicana y universal, así como temas sociales o políticos. Leer el resto de esta entrada »
Durante 2016 se prestaron 196 millones de libros digitales en Estados Unidos, un aumento del 21 % sobre el 2015.
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 19 enero, 2017
Mientras que las estadísticas de ventas de libros electrónicos proporcionadas por la Asociación de Editores Americanos (AAP) muestran que se está produciendo una disminución en las ventas de libros electrónicos, el uso de estos materiales en las bibliotecas continua con un importante y progresivo incremento. Durante 2016 se prestaron 196 millones de objetos digitales, un aumento del 21 por ciento respecto a 2015, ya que se prestaron 139 millones de eBooks (+ 16%) y 55 millones de audiolibros (+ 34%) Leer el resto de esta entrada »
Los niños siguen prefiriendo los libros impresos a los digitales
Publicado por canfila en Bibliotecas Universitarias, General, Nuevas Tecnologías el 18 enero, 2017
Existe una retórica sin fin acerca de cómo ‘la juventud de hoy’ son adictos a Internet, esclavos de sus dispositivos móviles e incapaces de concentrarse algo más allá de un clip de vídeo de 6 segundos, sin embargo una reciente encuesta llevada a cabo en Reino Unido dice que el 75% de los niños prefieren los libros en papel al formato digital.
Con la presencia cada vez mayor y el éxito de Internet, la adopción generalizada de dispositivos móviles y la digitalización especialmente entre las personas más jóvenes, parecería lógico pensar que su formato de lectura preferido sería el electrónico. Sin embargo, según los datos de una reciente encuesta en el Reino Unido “The Digital Reading Habits of Children” (2016) llevada a cabo por The BookTrust, los niños prefieren los libros impresos a las versiones digitales. Leer el resto de esta entrada »