Archivos para 30 junio 2016

9 beneficios que la lectura puede llegar a aportar en tu vida

ninos_leyendo_librosSin duda que leer tiene infinidad de beneficios… y quien diga lo contrario es que no ha tenido la suerte de descubrir todo lo que la lectura puede hacer por él/ella, y por las personas en general. Ya no hablamos de si leer en impreso o leer en electrónico un libro… lo importante es que se lea independientemente del formato y ya que cada uno juzgue el formato según los beneficios que les puedan reportar estos.
La lectura es clave en el desarrollo educacional, personal y emocional de las personas. Además también es clave para la felicidad y el éxito personal (incluso la lectura es más importante para ello que el nivel socioeconómico de la familia). Leer el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

,

Deja un comentario

Rankings ISSUE 2015 Indicadores sintéticos de las universidades españolas

untitledEl Proyecto U-Ranking, desarrollado en colaboración por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), es una pieza central de un programa de actividades de ambas instituciones dirigido a documentar y analizar el papel del conocimiento en el desarrollo social y económico. Este documento presenta uno de los productos básicos de dicho proyecto, los Rankings ISSUE (Indicadores Sintéticos del Sistema Universitario Español), su metodología y los resultados correspondientes a la edición de 2015, la tercera que se presenta, cuya novedad más relevante es la inclusión por primera vez de universidades privadas. Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

Gestión de datos científicos – el papel de los profesionales de la información y el desafío de datos abiertos

untitledUn creciente número de organismos de ciencia e instituciones proveedoras de fondos de financiación de la investigación están diseñando políticas de apertura de datos y alentando a los investigadores a compartir los datos que producen. Estas políticas buscan evitar la duplicación y reducir los costos de recolección de datos. Además, también muchos editores de revistas también empiezan a incluir en sus normas de publicación requisitos para identificar los datos asociados con los artículos presentados para su publicación, tratando de que sean accesibles para su consulta en repositorios de datos. Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

“Mi vecino Cervantes”, de Rosa Huertas

mi-vecino-cervantes-de-rosa-huertasA falta de uno, Rosa Huertas ha rendido dos homenajes cervantinos a nuestro escritor más citado, versionado y, ¿por qué no decirlo? Uno de los más queridos.

El que más y el que menos hemos leído fragmentos del autor que escribió ese gran tratado que invitaba a una locura justiciera y libre que ha forjado el alma y el sentir de muchos de nosotros y nosotras. Si somos objetivos, parece que fueran más ellas que nosotros mismos quienes han sido caladas por ese mensaje de justicia y libertad que encontramos en los dos libros que ha escrito Rosa Huertas y que nos presentan a un Cervantes actual, a un vecino que invita a vivir una vida de fantasía, justicia e ilusión que recupera el mensaje de ese gran libro de nuestras letras. Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Haz correr la voz : las bibliotecas universitarias como editoriales académicas

bonnfurlough300Considerar las bibliotecas universitarias como editoriales universitarias requiere tanto una perspectiva histórica y un sentido de futuro. También requiere una reconsideración de los editores académicos actuales y su evolución.

Las editoriales universitarias surgen como un medio para editar y publicar el trabajo de los investigadores de la institución como una alternativa a la edición comercial, que consideraba el mercado académico era poco rentable. En un principio las editoriales universitarias eran simplemente imprentas de la institución, que a menudo enviaban el trabajo que producían a las bibliotecas de otras universidades de forma gratuita a cambio de los libros que producían aquellas universidades (intercambio científico) Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

¿Y usted cómo hace para que el suyo lea?…

13424004_886590624784711_1249778170456258461_n

Deja un comentario

12 redes sociales científicas que te harán conseguir mayor impacto en tus trabajos

Las-redes-sociales-científicas-te-ayudarán-a-conectar-compartir-y-ganar-visibilidadCuando uno realiza un trabajo académico, científico o de investigación lo que busca es, en primer lugar, aprender y ahondar sobre un determinado tema y, en segundo lugar, mostrar al resto de personas y profesionales interesados en dicho tema o sector tu trabajo, metodología y conclusiones. A grandes rasgos.

Ahora bien, ¿cómo llegar a esos profesionales interesados en el tema y conectar con ellos? ¿Cómo generar impacto y visibilidad a tu trabajo?… Pues la verdad es que existen una gran cantidad de revistas científicas en las cuales publicar los estudios, existen infinidad de repositorios en el cual depositar los escritos y existen una amplia gama redes sociales generales y que pueden conseguir una rápida viralización de tu trabajo… Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

Si tuvieras 3 millones para las bibliotecas… ¿en qué los invertirías?

shutterstock_123704254Si tuvieras que repartir 3 millones de dólares entre todas las bibliotecas del país, ¿cómo lo harías?… ¿Los repartirías a partes iguales a todas las bibliotecas para que pudiesen seguir con sus actividades y adquisiciones?… ¿O harías un concurso de buenas ideas (y proyectos factibles) aplicables a las bibliotecas y darías el dinero a los ganadores?… Siendo realista lo más fácil es repartirlo a partes iguales entre todas las bibliotecas, pero si lo que se busca es ir un poco más allá (de donde siempre se llega) montar un concurso de buenas ideas es una GENIAL IDEA.La Knight Foundation (Fundación que apoya las ideas para la transformación, la excelencia, el emprendimiento e innovación y el acceso a la información) lanzó en septiembre de 2014 el reto sobre cómo aprovechar las bibliotecas como una plataforma para construir comunidades con mayor conocimiento. Se buscaban proyectos (en EE.UU.) basados en el poder de transformación de las bibliotecas y su uso. A la convocatoria se presentaron un total de 676 trabajos y que giraban en torno a estos temas: Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

Los 6 pilares esenciales que hacen que las bibliotecas funcionen

Las-bibliotecas-tienen-que-lidiar-con-necesidades-del-ayer-del-hoy-y-del-mañanaNo nos damos cuenta de los cambios en las bibliotecas hasta que no pasan unos cuantos años y volvemos la cabeza hacia atrás. Es ahí cuando vemos que esa adaptación y evolución, de la que tanto se habla, es una realidad latente en el mundo bibliotecario. Y es que las bibliotecas están tan hechas a esos cambios que hace que cualquier novedad de ahora dentro de diez años se vea como algo del pasado (e incluso puede que abandonada u obsoleta) o como algo que se ha asimilado y adoptado hasta convertirla en algo imprescindible. Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

“Relatos”, de Félix de Azúa Mucho más que literatura breve

Relatos, de Félix de AzúaLeer los relatos de Félix de Azúa consiste en leer los relatos de un ensayista, de una persona que se dedica al análisis y a la creación. En este caso, la cuestión se acentúa al tratarse de una edición erudita de la Colección Letras Hispánicas de Cátedra -775-

Quiero decir con esto que se trata de relatos de un nivel de lectura profundo, misterioso, complejo y que es más que recomendable adentrarse en la guía de lectura que presenta Mario Crespo López antes de querer zambullirse en ese mundo apasionante y misterioso que presenta el siempre interesante Azúa. Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario