Se triplica el número de lectores en soporte digital. Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España, 2015

untitledEscuchar música, leer e ir al cine siguen siendo las actividades culturales más frecuentes para la población española, con tasas anuales del 87,2%, el 62,2% y el 54%, respectivamente.  Cada año una de cada cuatro personas, 25,6% de la población analizada, asiste a una biblioteca o accede a ella por Internet.Los que asisten a la biblioteca por término medio, 10,4 veces cada uno y los que accedieron por Internet 15,9 veces. Las tasas de lectores son superiores en las mujeres, en términos anuales 66,5%, frente al 57,6% observado en los hombres.

Se triplica el número de lectores en soporte digital. Respecto a la lectura de libros, el 62,2% de la población analizada lee al menos un libro al año, cifra que supone un ascenso de 3,5 puntos en los últimos cuatro años. Cabe destacar que por tipo de soporte, la población que lee en soporte digital triplica a la observada en 2011, hasta alcanzar un 17,7% este año, frente al 6,5% de la edición de la encuesta anterior. El soporte tradicional en papel sigue siendo el favorito, con una tasa de lectores anuales del 59%, mientras que el 5,7% manifiesta leer libros directamente de Internet.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha dado hoy a conocer los resultados de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España 2014-2015, estadística oficial de carácter cuatrienal que forma parte del Plan Estadístico Nacional, que constituye un análisis pormenorizado sobre los hábitos y prácticas y, en definitiva, el consumo de la oferta cultural de los españoles.

Según se desprende de la encuesta, con entrevistas realizadas a 16.000 personas de 15 años en adelante, el consumo cultural ha incrementado moderadamente en nuestro país en los últimos 4 años. Escuchar música, leer e ir al cine siguen siendo las actividades culturales más frecuentes para la población española, con tasas anuales del 87,2%, el 62,2% y el 54%, respectivamente. Estas prácticas han aumentado 2,8, 3,5 y 4,9 puntos porcentuales cada una respecto a la última encuesta (2010-2011).

Estas actividades son seguidas en intensidad por la asistencia a espectáculos en directo, que se sitúa en un 43,5%, destacando entre ellos los conciertos de música actual (24,5%), el teatro (23,2%) y el circo (7,7%). Resalta el favorable comportamiento de la asistencia al teatro, que ha pasado del 19% registrado en 2010-2011, al 23,2% de la encuesta actual. Aumentan a su vez el ballet o la danza, que pasa de 6,1% al 7%, o los conciertos de música clásica, que crecen del 7,7% al 8,6%, si comparamos los resultados con la encuesta anterior.

Es importante destacar el crecimiento del volumen de población que visita monumentos o yacimientos. Este año se sitúa en un 42,8%, frente al 40,7% registrado hace cuatro años. También aumenta un 1,5% el público que asiste anualmente a museos, exposiciones y galerías de arte, hasta representar el 39,4% de la población analizada.

Entre las actividades realizadas con menor frecuencia se encuentra la asistencia a espectáculos de ópera (2,6%) o zarzuela (1,8%).
Bibliotecas y archivos

Cada año una de cada cuatro personas, 25,6% de la población analizada, asiste a una biblioteca o accede a ella por Internet. La asistencia presencial se estima, en términos anuales, en el 22,7% frente al acceso a las mismas a través de Internet que lo realiza el 7,9%.

Tanto en la asistencia a la biblioteca como en el acceso a ella por Internet, resultan determinantes la situación laboral, la edad y el nivel de estudios. Por edad, el máximo se observa en los más jóvenes, en todo caso, los mayores niveles de asistencia, a gran distancia, son los registrados en los estudiantes.

Aquellos que fueron a la biblioteca en el último trimestre asistieron, por término medio, 10,4 veces cada uno y los que accedieron por Internet 15,9 veces. Un 89,5% de los que acudieron a la biblioteca, lo hicieron de lunes a jueves, teniendo una incidencia muy inferior la visita en viernes, 5,3%, y en fines de semana, 5,2%. El 61% no llevó libros propios.
Los principales motivos para acudir a una biblioteca, entre los que acuden al trimestre, continúan siendo la búsqueda de información, 27,4%, o el préstamo de libros, 24,5%. Un 18,9% de los que van trimestralmente estudia habitualmente en ella y un 9,6% acude para acompañar a otras personas. Si bien la visita a los archivos no es una de las actividades más frecuentes entre la población investigada, un 5,6% realizó visitas de este tipo en el último año, cifra que asciende al 14,1% de la población estudiante.

Lectura

El 62,2% de la población analizada lee al menos un libro al año, cifra que representa un incremento de 3,5 puntos porcentuales respecto a 2010-2011. La encuesta distingue entre aquella lectura que se realiza motivada por la profesión o estudios del individuo investigado y la realizada por otros motivos: ocio o tiempo libre. Los resultados ponen de manifiesto hasta qué punto los motivos no profesionales son importantes motores de la lectura, situándose los lectores anuales por este motivo en el 56% de los investigados, frente al 29% de la población que lee por motivos vinculados a su profesión o estudios
Las tasas de lectura anual ascienden muy significativamente al aumentar el nivel de estudios hasta alcanzar, entre aquellos con formación universitaria, el 91,7% en el último año y el 84,1% en el último trimestre. Las tasas de lectores son superiores en las mujeres, en términos anuales 66,5%, frente al 57,6% observado en los hombres, disminuyen con la edad y superan la media en los menores de 55 años. Son muy altas en los solteros que viven en casa de sus padres, 77,8%, y en las parejas con hijos menores, 67,9%. Por situación laboral, los mayores valores se observan en los estudiantes, y en los económicamente activos. La encuesta investiga el formato de libro utilizado por los lectores anuales: el 59% de la población total analizada utiliza el soporte papel y el 17,7% soporte digital. Un 5,7% de la población manifiesta leer libros directamente en Internet, el 6% a través de un lector de libros digitales y el 1,8% a través de otros soportes móviles.

Fuente: «Se triplica el número de lectores en soporte digital. Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España, 2015». [En Línea]. Universo Abierto. Disponible en: http://www.universoabierto.com/23209/encuesta-de-habitos-y-practicas-culturales-en-espana-2015/. [Consulta: 06/10/2015]

Anuncio publicitario

, , ,

  1. Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: