Archivos para 28 febrero 2013

Perfiles profesionales del Sistema Bibliotecario Español

perfiles profesionalesEl Grupo de Trabajo de Perfiles Profesionales se constituyó en el año 2009 en el seno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria que canaliza la cooperación bibliotecaria entre las administraciones públicas.

Uno de los objetivos encomendados al Grupo fue la definición de los perfiles profesionales con sus competencias de los bibliotecarios del Sistema Bibliotecario Español y fruto de su trabajo de reflexión, investigación y estudio se ha elaborado el presente documento.

El 13 de febrero del 2013, en la reunión previa al Pleno anual, la Comisión Permanente del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, en la que participan los presidentes de las cinco Comisiones Técnicas de Cooperación, una por cada tipo de bibliotecas: escolares, universitarias, nacionales y regionales, públicas y especializadas, se aprobó esta relación y descripción de perfiles para su difusión.

La definición de perfiles es necesaria sobre todo por dos problemas. Leer el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

, , ,

Deja un comentario

La BNE, primera Biblioteca del mes en The European Library

TheEuropeanLibraryEl portal The European Library (TEL) ha invitado a la Biblioteca Nacional de España (BNE) a ser la “Biblioteca del mes” durante el próximo mes de marzo. Esta iniciativa, que es la primera vez que se va a llevar a cabo, permitirá a la BNE difundir las principales colecciones que alberga así como destacar algunas de las obras más importantes que aquí se conservan. Mediante obras destacadas, posts y las redes sociales, la BNE dispondrá de los canales de difusión de TEL para darse a conocer.

Al mismo tiempo, se pretende dar una mayor difusión al portal europeo entre los profesionales de las bibliotecas, los investigadores y el público en general, por lo que la BNE durante este mes hará un esfuerzo especial por dar a conocer los servicios de TEL. Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Los círculos morados. Memorias I, de Jorge Edwards

los circulos moradosHe clasificado nuestra propuesta de hoy como metaliteraria porque ese es el leitmotiv del libro, un escritor que escribe sus memorias no puede hablar de otra cosa que de literatura.

Como la literatura que versa sobre literatura se denomina metaliteratura, nuestros lectores deducirán fácilmente el origen de la clasificación. Hasta que llegué a la universidad tenía poco interés, por no decir ninguno, en las memorias de los escritores, que me parecían mucho menos ágiles y divertidas que las novelas que escribían esos mismos escritores. Fue de la mano de Luis Blanco Vila de quien aprendí a valorar este tipo de libros que suelen decirnos mucho del proceso creativo y formativo de quienes las escriben.

En el caso de hoy, Los círculos morados. Memorias I, de Jorge Edwards –Editorial Lumen- descubrimos un buen ramillete de poetas y novelistas que han influido decisivamente en la configuración de este gran escritor. Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Préstamo bibliotecario en La Biblioteca de la Universidad CEU San Pablo

Estudias

Publicas

Estás haciendo la tesis

Estás buscando datos para un trabajo de fin de carrera

¿Quieres un artículo o libro?Préstamo interbibliotecario

Solicita a través del SERVICIO DE PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO de la Biblioteca.

¡VEN A CONOCERNOS!

Mediante el servicio de PI y ADOC la Biblioteca trata de conseguir, a petición del usuario, los documentos publicados en cualquier parte del mundo y que la Universidad CEU San Pablo no posea en sus fondos.

, , , ,

Deja un comentario

Lectura para niños sordos

lectura-sordosEstrategias para enseñar a leer en voz alta a un niño sordo

En el campo de la lectura para niños sordos, enseñar estrategias para enseñar a leer en voz alta a un niño sordo parece imposible. Aunque nos parezca raro en una sociedad avanzada como la de hoy en día, ésta suele ser la primera reacción de muchos padres y profesores de niños sordos, que piensan que sus hijos o estudiantes no pueden aprender a leer en voz alta, o que ellos no pueden hacerlo debido a su sordera.   Aprender a leer en voz alta

Pero la realidad es otra, los niños sordos pueden aprender a leer en voz alta y comprender lo leído, utilizando el lenguaje de señas y la mímica. Algunos maestros y padres se han quedado con la cartilla fonética y el aprendizaje de la mecánica de la lectura, pensando que, como aprenden los oyentes a leer, así también, los sordos aprenderán a leer. Esta idea es errónea mientras se utilicen métodos fonéticos exclusivamente, sin tener en cuenta las necesidades particulares del niño sordo.

Mucho se ha investigado acerca de cómo desarrollar la lectura en los niños sordos. La lectura es un elemento esencial en la educación del niño sordo debido a su importancia en el desarrollo del lenguaje. Sin embargo, poco se ha investigado sobre la aplicación de la técnica de la lectura de cuentos en «voz alta» para niños sordos y sus efectos. Esta técnica es muy recomendada por los especialistas en la educación del sordo como un medio eficaz para el desarrollo de la lectoescritura. Pero, ¿cómo hacerlo?. Leer el resto de esta entrada »

,

Deja un comentario

Incrustados e integrados en la investigación: los «embedded librarians»

1. IntroducciónEmbedded-Librarian

LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS, entendidas en el sentido tradicional de un espacio físico bien delimitado e identificado que acoge y centraliza los diversos servicios que se ofrecen a la comunidad investigadora, han sido víctimas de una enorme pérdida de protagonismo en la última década.   Si hablamos de investigación y dejamos al margen el gran segmento de los alumnos, podemos decir que el investigador se ha independizado del bibliotecario, al menos físicamente. Las causas de todo esto son evidentes y conocidas: el consumo en exclusividad de información electrónica por parte de los investigadores, la facilidad para acceder a ella y el contar con usuarios cada vez más avezados los ha alejado de nuestro lecho.

Una de las primeras consecuencias que ha traído consigo este nuevo escenario es la pérdida de contacto directo con los investigadores, lo que ha provocado un asilamiento cada vez más mayor que, finalmente, ha acabado desembocando en un menor conocimiento de sus necesidades. Comenzamos por tanto esta nueva década en un momento interesante en el que tal vez tengamos que repensar cuáles son nuestras funciones y como debemos orientar los servicios de las bibliotecas destinadas a la investigación. Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Humanizar al monstruo

RobespierreSi buscamos una novela que tenga un alto contenido histórico y abundantes referencias filosóficas y políticas. Una novela escrita casi como un ensayo en la que los diálogos son escasos y la narración detallada y profunda, esa obra es Robespierre, de Javier García Sánchez –Editorial Galaxia Gutenberg-Como su título indica, esta obra narra la llegada a un París en constante pie de guerra de un joven provinciano que va a conocer personalmente a las dos personas más temidas de ese periodo de la historia universal que se conoce bajo el epígrafe de “El Terror”, con mayúsculas porque es el terror por excelencia.

Cualquier lector que lea el arranque del libro se sobrecogerá, aunque sea un poquito, ante la dilatada descripción de la temida guillotina, conocida en aquel entonces como “Ella”. Cuenta el narrador que la ciudadanía pasaba a su lado casi sin mirarla, bajando la cabeza y con el temor constante de pasar por su hoja.

Sebastien, nuestro protagonista narrador, relata con detalle las horrorosas pesadillas recurrentes en las que despertaba bañado en sudor y agarrándose el cuello. Leer el resto de esta entrada »

1 comentario

Propuestas para la reforma legislativa de la Ley de Propiedad Intelectual

propiedadFESABID ha presentado en el Pleno del Consejo de Cooperación Bibliotecaria  el documento Temas para una reforma legislativa de la Ley de Propiedad Intelectual (Real Decreto Legislativo 1/1996), elaborado por el grupo de trabajo de Propiedad Intelectual de FESABID en base al documento del grupo de trabajo de REBIUN del Plan estratégico 2020, Línea 2, objetivo general 5.

Se recogen los principales puntos incluidos en el documento de REBIUN y se amplían, dando cabida todas las tipologías de bibliotecas y centros de documentación. Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Otfried Preussler, mago alemán de la literatura infantil

EscritorLos 32 libros escritos por Otfried Preussler están traducidos a 55 idiomas. Sus personajes más célebres son los que protagonizan El bandido Saltodemata (2011), La pequeña bruja (2010), o El pequeño fantasma (2001), y, sobre todo, el héroe de Krabat y el molino del diablo (2009), todos ellos publicados en España por Noguer Ediciones. Krabat se basa en una saga de la minoría serbia en la región de Brandeburgo y cuenta la historia de un joven brujo que se enfrenta a las fuerzas oscuras encarnadas por un molinero del que es aprendiz.

Preussler pasa por uno de los principales autores mundiales de literatura infantil y juvenil en las últimas décadas, con más de 50 millones de ejemplares vendidos; su producción teatral también le ha convertido en uno de los autores contemporáneos más representados. En España, además de al castellano, está traducido al catalán y al euskera. Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario

Arriba y Abajo

bebetecaUn sábado más disfrutamos de la tercera sesión de 1- 2 años de Bebeteca, en la Sala Infantil de la Biblioteca Forum Metropolitano.   Ángel, Inés, Martín, Martina, Paula, Rosalía y sus papás disfrutaron, junto a las bibliotecarias, de una tarde llena de poemas, nanas, canciones, y sobre todo de los cuentos en un entorno donde las luces y el color verde también tuvieron su protagonismo.

Desde que nacen, los niños tienen una predisposición al lenguaje poético.

Desde muy pequeños los niños se sienten atraídos por la musicalidad de las palabras contenidas en las canciones de cuna o nanas, en los juegos de palabras, en las rimas de poemas breves y divertidos. Todo esto les ayuda a ejercitar su memoria, a mejorar la expresión corporal y la dicción, aumentando también su vocabulario.
Leer el resto de esta entrada »

Deja un comentario