Archivos para 28 febrero 2012
Visita al Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional
Publicado por bibliotecaceu en Bibliotecas Universitarias el 28 febrero, 2012
El pasado día 16 de febrero el personal de la mediateca de la Universidad, acudió a una interesante visita al Departamento de Música y Audiovisuales de la Biblioteca Nacional organizada por SEDIC. Durante la visita fuimos atendidos por su director Carlos José Gosálvez Lara, investigador, musicólogo y gran conocedor de los fondos que atesora este departamento, quien además, nos sirvió de guía durante el recorrido y nos deleitó con su gran conocimiento en la materia.
El departamento engloba gran cantidad de documentos de todo tipo, relacionados con la música y las videograbaciones: partituras manuscritas e impresas, libros y folletos de música y musicología, revistas especializadas, grabaciones sonoras y videograbaciones, archivos musicales de compositores, cantantes, etc.
Los fondos que conforman estas colecciones, ingresan en la Biblioteca Nacional por la Ley de Depósito Legal de 1938, por compra o donativo. Aunque los fondos históricos de este departamento tienen su origen en dos fuentes destacables: La Biblioteca Real y la Colección Barbieri, quizás la más significativa por su tamaño y disparidad de documentos. También contienen colecciones generadas por la actividad de determinadas entidades, como el archivo de folklore de la Sección Femenina o por compositores, musicólogos o intérpretes.
El recorrido comenzó con una visita a la Sala Barbieri, llamada así en honor al gran compositor y musicólogo español Francisco Asenjo Barbieri, que donó su extraordinaria colección bibliográfica, la cual representa una parte importante de los fondos históricos que se conservan en esta unidad.
El gran compositor de Zarzuela además de músico, era un gran intelectual que como investigador desempeñó un papel importante en la instauración de la musicología crítica en España, con sus estudios y transcripciones de las obras polifónicas españolas de los s. XV-XVI. Era tal su pasión que le llevó a invertir grandes sumas de dinero en la recuperación del patrimonio musical español, reuniendo numerosos documentos únicos, o encargando la realización de facsímiles, que en algunos casos son los únicos vestigios existentes de estas obras, y cuyos originales se perdieron en la historia. Como curiosidad nos comentó nuestro interlocutor, que Barbieri compuso la Marcha Triunfal que se tocó el día de colocación de la primera piedra de la Biblioteca Nacional en 1866 ante la reina Isabel II. Este año aprovechando la celebración del Tricentenario, se volvió a interpretar la obra, que nunca más se había tocado, por la banda del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en la misma escalinata del edificio de la Biblioteca y ante los reyes. Leer el resto de esta entrada »
Una «joyita encontrada»
Publicado por mayka33 en Bibliotecas Universitarias el 21 febrero, 2012
Interesante artículo sobre el hallazgo de la primera traducción al español del ‘Elogio de la Locura’
La obra fue escrita por Erasmo de Rotterdam en 1509
La versión castellana data del siglo XVII
Ha sido encontrada en la Sinagoga Portuguesa de Rotterdam
El hallazgo ha corrido a cargo del hispanista español Jorge Ledo, y de su colega holandés Harm den Boer, expertos en literatura Ibero Románica de la Universidad suiza de Basilea. Ambos expertos preparan ahora un ensayo crítico sobre el volumen que esperan tener listo este mismo año. Queda por averiguar aún cómo llegó a Ámsterdam el libro mismo.
Estas son las joyitas que tenemos guardadas en las Bibliotecas y que cuando las “encontramos” es como encontrar el tesoro siempre deseado.
Google+ cambia la forma de buscar
Publicado por mayka33 en Nuevas Tecnologías el 21 febrero, 2012
Aunque es un artículo largo -3 hojas- es interesante y actualizado a día de hoy. Y va de nuestro comportamiento social, los buscadores, la información ……
“Sabemos que tenemos un acceso limitado a la información así como una memoria más bien escasa, así que confiamos en otras personas de nuestro grupo o círculo social porque sabemos que ellos pueden tener más información. Hacemos esto tan a menudo y de forma tan natural, que muchas veces la gente pregunta a otros aún sabiendo que la respuesta es obvia.
Cuando nos vemos delante de muchas opciones, es mucho más difícil tomar decisiones. Y en un mundo con un incremento exponencial de la información, las decisiones serán cada vez más difíciles, porque nuestra capacidad de memorizar seguirá siendo la misma. Así que cada vez más recurriremos a otros para ayudarnos a tomar decisiones. O lo que es lo mismo, nuestro círculo social digital será el gran referente que tendremos para preguntar, confiar y decidir.”